http://www.imageneseducativas.com/librito-las-rutinas-leo-coloreo-repaso/
Un niño es como un ovillo, va desovillándose poco a poco, tomando forma, creciendo, creando... no lo aprietes ni lo sueltes, simplemente, AYÚDALO A SER!
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION INFANTIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACION INFANTIL. Mostrar todas las entradas
POEMAS CORTOS INFANTILES: ¡VAMOS A CONTAR OVEJAS!
¡VAMOS A CONTAR OVEJAS!
¡Vamos a contar ovejas!
Que no sean muy grandes
Que si pesan mucho
Caerán como granizos
Sobre las tejas
¡Vamos a contar ovejas!
Blancas y esponjas
Que balen bajito
Para que luna
Cierre los ojitos
¡Vamos a contar ovejas!
Una veo que vuela
Se cree una nube
Pequeña y graciosa
Dos algo más lejos
Parecen reflejos
De un guiño de luna
Mirando al espejo
Esas son tres
¿No las ves?
Van de caminito
A dejarte…
Dormidito
¡Vamos a contar ovejas!
Una… dos… y… tres
Cuatro… cinco, seis
Llegamos al siete
Tendrás que dormite
Vendré con mis besos
Mañana a las ocho
¡Vamos a contar ovejas!
Que no sean muy grandes
Blancas y esponjas
Que balen bajito
Para que luna
Cierre los ojitos
Poemas cortos infantiles Escrito por: Estrella Montenegro
EXPERIMENTOS CON EL AGUA
Los experimentos con agua sirven para enseñar a los niños las curiosidades de uno de los elementos más importantes del planeta. De esta forma, entenderán que además de un bien de primera necesidad, el agua esconde algunos de los principios básicos de la ciencia.
7 experimentos con agua para hacer con niños
Inteligencia emocional. ¿Por qué fomentarla y educarla en nuestros hijos y alumnos?
Nadie duda, hoy en día, de la importancia de desarrollar la inteligencia emocional de nuestros hijos o alumnos para que crezcan más felices, confiados y en consecuencia tengan más probabilidades de éxito personal, académico y profesional en su futuro.
Estudio tras estudio demuestra que tener una inteligencia emocional bien desarrollada es por lo menos tan importante como tener un coeficiente intelectual elevado, sobre todo porque ésta es la base para que nuestros hijos se vuelvan adultos responsables, atentos y productivos. Por estos motivos, fundamentalmente, cada vez más se apuesta por introducir la educación emocional en las aulas, al tiempo que los padres estamos más interesados en cómo fomentarla desde casa.
Durante la infancia las emociones se sienten con gran intensidad, el miedo es atroz y la rabia o frustración desborda a nuestros hijos provocando rabietas y pataletas en los más pequeños que los padres, en muchas ocasiones, no sabemos cómo manejar.
Desarrollar nuestra inteligencia emocional y la de nuestros hijos permitirá mejorar su forma de estar en el mundo y entenderse mejor a sí mismos y a los demás.
Si como padres, maestros o educadores conseguimos que nuestros hijos o alumnos aprendan a conocerse a sí mismos identificando sus emociones y las de los demás, a la vez que les enseñamos a gestionar mejor sus reacciones emocionales, estaremos dotándoles de las capacidades necesarias para que tomen las riendas de sus vidas y puedan tomar decisiones de forma más responsable. Algo especialmente importante cuando llegan a la adolescencia, una etapa de transición y cambios en la que deben enfrentarse a las grandes presiones que ejerce su grupo de referencia.
¿Qué es en realidad la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional, según Daniel Goleman (psicólogo estadounidense que popularizó este término), es la capacidad de una persona para manejar una serie de habilidades y actitudes, entre las que se incluyen:
- Conocer y manejar nuestras propias emociones.
- Reconocer las emociones de los demás.
- Establecer relaciones positivas con otras personas.
Todas ellas capacidades que debemos fomentar y educar, es parte de nuestra labor educativa.
La inteligencia emocional es el con conjunto de habilidades psicológicas que permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.
Padres, maestros y educadores en general tenemos la obligación de proporcionar las herramientas necesarias a nuestros hijos o alumnos para que aprendan las habilidades socioemocionales que se requieren para crecer como personas. Habilidades que se aprenden por imitación o ensayo y error.
A través del juego y de los cuentos podemos hacer un gran trabajo para potenciar la inteligencia emocional de nuestros hijos, ayudándoles a reconocer en los personajes de las historias las diferentes emociones que sienten. Poner nombre a estas emociones es el primer paso para identificarlas y por tanto para desarrollar el autoconocimiento, la habilidad socioemocional que permite el desarrollo de todas las demás habilidades como el autocontrol, la motivación o la empatía.
Tomemos tiempo para leer con nuestros hijos ya que la lectura proporciona el marco ideal para la transmisión de valores que de otro modo cuesta mucho transferir.
Los juegos son otra forma particularmente buena de enseñar capacidades relacionadas con lainteligencia emocional. Es sobre todo con el juego de roles, el juego en el que el niño juega a ser otra persona, con el que los niños tienen excelentes oportunidades de aprender y practicar nuevas formas de pensar, sentir y actuar.
Vídeo educativo sobre la inteligencia emocional
https://www.youtube.com/watch?v=8abGBQLUhho
https://www.youtube.com/watch?v=8abGBQLUhho
Sara Tarrés
Licenciada en Psicología
Mi mamá es psicologa infantil
EL CUERPO 3 años
Aquí tenéis uno de los vídeos trabajados en clase sobre las partes del cuerpo:
https://www.youtube.com/watch?v=ojyNQJxY6mI
https://www.youtube.com/watch?v=ojyNQJxY6mI
CUADERNO DE ACTIVIDADES REPASO 3 AÑOS
Aquí os dejamos una página dónde podéis imprimir fichas de repaso para este verano:
ACTIVIDADES MANIPULATIVAS PARA 3 AÑOS
- LA PINZA: Necesitamos un buen trabajo de la pinza. ¡Fortalecer los deditos es muy importante!
Ejercicios que hacemos en el cole y que se pueden hacer en casa:
b) Realización de trocitos pequeños de papel de seda.(Insistir en que los trozos se rompan con dos dedos índice y pulgar de cada mano, únicamente)
c) Realización de bolitas con tiras de papel de seda rasgado.
d) Pegado de gomets.
e) Cosido y enhebrado de cuerdas en moldes con agujeros.
f) Tricotar cintas en un soporte de tiras verticales.
g) Trabajo con pinzas (al principio pinzas de plástico, después con pinzas de madera). Fortalecer los dedos haciendo fuerza para abrir las pinzas.
- Colocarlas en la ropa.
- Sumar pinzas.
- Colocar tantas pinzas como letras tiene su nombre.
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL NOMBRE PROPIO
Podemos crear un cuaderno personal para el niño para trabajar la escritura del nombre:
- Realizar el trazo con color
- Realizar el trazo en una pizarra
- Realizar el trazo sin pautas ni modelo.
- Repasar el trazo con pintura de dedos
- Realizar el trazo sin pautas ni modelo.
- Repasar el trazo con pintura de dedos
- Realizar el trazo en la arena

- ¿Es una palabra larga o corta?.
- ¿Cuántas letras tiene?.
- Nombrar cada letra.
- ¿Hay letras que son iguales?.
- Buscar otro nombre más largo/corto.
- ¿Por qué letra empieza su nombre?.
- ¿Por qué letra termina su nombre?.
- Buscar otro nombre que empiece o termine por la misma letra, ¿cuántos hay?.
- Decir palabras que empiecen por esa letra.
- ¿Cuántas sílabas tiene su nombre? Palmearlas.
- Escribir el nombre fijándose de la etiqueta y luego sin ella.
- ¿Cuántas letras tiene?.
- Nombrar cada letra.
- ¿Hay letras que son iguales?.
- Buscar otro nombre más largo/corto.
- ¿Por qué letra empieza su nombre?.
- ¿Por qué letra termina su nombre?.
- Buscar otro nombre que empiece o termine por la misma letra, ¿cuántos hay?.
- Decir palabras que empiecen por esa letra.
- ¿Cuántas sílabas tiene su nombre? Palmearlas.
- Escribir el nombre fijándose de la etiqueta y luego sin ella.
LAS PELEAS ENTRE HERMANOS
La relación entre hermanos, es una de las relaciones más bonitas pero a la vez más conflictivas. En esta relación son más que frecuentes los gritos, las riñas, y las peleas,…a veces pueden llegar a ser demasiado intensas, siendo motivo de preocupación de las familias. Las peleas entre hermanos pueden generar importantes conflictos en la relación familiar, aunque sean algo natural podemos enfrentarnos a estas peleas entre hermanos.
La relación entre hermanos.
La relación entre hermanos es una relación muy especial, y suele estar marcada por altas dosis de amor odio. Los hermanos son a la vez los eternos compañeros, que comparten en el mismo tiempo, espacio y con una edad similar las vivencias, son compañeros de juegos y aventuras, confidentes y amigos, pero a la vez los hermanos son los eternos rivales, son aquel igual que comparte un lugar similar en el núcleo familiar. Estas características hacen que la relación entre hermanos sea una relación especial y no esté libre de conflicto, siendo las peleas entre hermanos un exponente común.
Las peleas entre hermanos.
A menudo podemos intentar que nuestros niños y niñas se lleven bien entre ellos, sobre todo cuando son hermanos. Desde las familias intentamos que los hermanos se quieran y se lleven bien, pero aunque pongamos todo nuestro empeño en ello, es difícil evitar las peleas.
¿Por qué se pelean los hermanos? A veces parece que cualquier razón es válida para que estalle una guerra entre los hermanos, no querer compartir un juguete, “me ha quitado mis cosas”, “se está riendo de mi”, “me ha insultado”, “es por su culpa”, etc….pero si buscamos el porqué de las peleas entre hermanos no debemos quedarnos en estas causas superfluas y analizar un poco más la relación. Los hermanos se pelean porque:
- Son iguales que rivalizan por el amor y atención de los progenitores.
- Además ocupan el mismo puesto, el mismo rol en el núcleo familiar.
- Los hermanos tienen suficiente confianza como para pelear y seguir siendo amigos.
- A menudo son esas personas cercanas con las que descargan iras y frustraciones.
- Con los hermanos se inicia un proceso de socialización en el que se entrenan habilidades sociales. Los conflictos forman parte de toda relación, y también van a estar presentes en la relación entre hermanos.
Pautas para enfrentarnos a las peleas entre hermanos
- La familia tiene un papel importante para evitar las peleas entre hermanos, nuestra reacción ante las mismas puede ser muy importante.
- En primer lugar comprende que estas peleas son algo natural y a veces pueden contribuir a su desarrollo. Entonces debes tratar el tema con naturalidad y sin alarmarte demasiado, se trata de enseñar a nuestros niños y niñas maneras de solucionar sus conflictos.
- En este sentido puedes enseñarle habilidades para solucionar conflictos: escucha, comunicación asertiva, búsqueda de alternativas, valoración de las alternativas, soluciones.
- Trata de ayudarles a desarrollar sus habilidades sociales: empatía (para ponerse en el lugar del otro), asertividad (para expresar lo que les molesta sin atacar o dañar al otro), etc.
- Edúcales con tu ejemplo, trata de resolver tus conflictos familiares mediante el dialogo y no mediante discusiones o peleas.
- Cuando los hermanos se peleen, es muy importante que no tomes partido por ninguno de ellos. En lugar de eso, pídeles que se calmen que se sienten juntos y que hablen para expresar cada uno cómo se siente, qué es lo que piensa y cómo pueden solucionarlo sin peleas.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
www.educayaprende.com
CUENTO LOS TRES OSITOS Y RICITOS DE ORO
HEMOS ESTADO TRABAJANDO EN CLASE ESTE CUENTO Y REALIZANDO DIFERENTES ACTIVIDADES RELACIONADAS CON ÉL, AQUÍ OS DEJAMOS LA PÁGINA DE INTERNET PARA QUE POSAIS TRABAJARLO EN CASA:
http://arasaac.org/zona_descargas/materiales/852/Ricitos_de_Oro_cuento_y_actividades.swf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)